2009/12/30

RUBALCABA, LA ALARMA Y EL ALARMISMO

Abres la nevera en busca de algo que no engorde mucho para no ir con el estómago vacío para la cama, mejor dicho, para que cuando te sientes al ordenador dentro de un rato no empiecen las tripas “rucu rucu”. De buena gana prepararías un bocadillo de anchoas al que darías grandes mordiscos, y quien sabe si acompañado de unos tragos de vino a morro, aprovechando que nadie te ve.

Será otro día porque esta noche echas mano de la triste lechuga iceberg y como máxima alegría esmigayas un poco de bonito, que tampoco está mal. El bonito es de las conservas que incluso llegan a ganar al producto natural.

Enciendes la radio. Algo le pasa al aparato, que desde hace unos meses no coge la Onda Media. Te da igual porque las mismas emisoras emiten en frecuencia modulada, aunque hay que pulsar más botones. A veces estás saturado de noticias y le das a uno cualquiera, a voleo, y que sea lo que Dios quiera. (Aviso a navegantes: no estás pidiendo para Reyes ninguna radio, que te arreglas de sobra con la actual, máxime cuando están en retroceso las emisiones en onda media).

Están en un debate que, más que debate por lo tranquilo, parece un cambio de impresiones, y eso que están tratando del anuncio que hizo el Ministro del Interior sobre el riesgo de un inminente atentado o un secuestro a una autoridad relevante. Como a los conversadores, también a ti te extrañó que el Ministro lanzara esa advertencia. Por su tono seguramente no es una emisora antigubernamental.

Él y su círculo mínimo sabrán lo que saben, lo que ocultan o lo que temen. La diana tenía que ser necesariamente amplia y los terroristas dispondrían de alternativas y variantes. En caso contrario sería suficiente con comunicarlo a los directamente afectados, como se hará en otras ocasiones, para dotarles de medios adicionales de protección y para que también ellos mismos extremen el cuidado.

No es lo mismo alarmista que alarmante. Es alarmista quien propaga un rumor o quien advierte de un riesgo que sabe inexistente. Quien alarma de un peligro real no es alarmista. Un peligro no deja de ser peligro porque no haya pasado nada. Rubalcaba es un político hábil, incluso taimado si quieres buscar el lado positivo de este término. Si consiguió poner en guardia y prevenir a los posibles sujetos pasivos, sea bienvenido, que a veces analizamos con lupa queriendo buscar alguna arista a las realidades más sencillas.

Cuestión distinta sería que en lo sucesivo se repitieran los anuncios y de un asunto tan serio se acabara diciendo: “Que viene el lobo”.

2009/12/22

LAS VELAS DEL TREN (Cuento de Navidad)

No lo recordaban con total seguridad pero calculaban que todavía viviría Franco cuando aquel grupo de amigos se juntaron por última vez para celebrar juntos la Nochevieja. Ninguno llegaba a los veinte años.

La mayor parte eran de Oviedo o de Gijón y el resto provenían de otros pueblos y ciudades asturianos. La situación era de empate técnico y echaron una moneda al aire. Si salía cara se juntarían en Oviedo, si cruz recibirían al año en Gijón. Salió cara.

Los gijoneses no tuvieron más remedio que coger su macuto y caminar hasta la estación del Norte para iniciar el viaje hacia Vetusta. Querían llegar con tiempo a Oviedo para echar una mano, si hacía falta, en la cocina y decidieron tomar el ya entonces viejo Correo que salía camino de León a las tres de la tarde, remolcado por aquella imponente mole verde que decían una Sietemil.

Con las risas y las chanzas propias de la ocasión el tren pasó por Veriña, por Serín, y se adentró a una velocidad más lenta de lo normal en el túnel que une o separa, según se mire, las estaciones de Villabona y Lugo de Llanera.

Chof, Chof, Chof, el tren debió quedar detenido en el medio del túnel porque bajando la ventanilla y asomando la cabeza, se quería adivinar un asomo de luz natural en cada boca.

El tiempo iba pasando. De momento nadie informaba de nada. Con algunas linternas se fue haciendo algo de luz pero las pilas acabaron por agotarse y no hubo más remedio que sacar las velas que tenían pensado reservar para hacer un juego de magia en las primeras horas del año cuando el sueño amenazara con ir dando fin a la fiesta. La tranquilidad fue tornando en preocupación. De vez en cuando se acercaba el interventor con su linterna de una luz cada vez más mortecina para comunicar lo de la vez anterior, que no se sabía lo que pasaba.

Alguno lo vio tan negro que sacó de su mochila el pequeño Nacimiento que había recogido para que presidiera la amistosa cena y colocó una vela para que lo iluminara, como tenía pensado hacer en el ágape de Nochevieja.

Apagaron algunas velas, no fueran a necesitarlas si la parada se prolongaba todavía más. La mayor parte de los viajeros de aquel coche se agruparon alrededor de las velas. Las guitarras acabaron saliendo de las fundas. Se entonaron algunas canciones. Se trabaron algunas amistades. Algunos ya calculaban que llegarían a León después de las campanadas y, ante la emergencia, fueron invitados a quedarse en Oviedo. Cuando estaban preguntando al chalaneru qué llevaba en la chalana, comenzaron a oírse ruidos de compresores y otras extrañas maquinarias. Las guitarras enmudecieron, los cánticos cesaron. Se hizo la luz.

No pasarían ni diez minutos, cuando el pitido de la máquina retumbó en todo el túnel y el Correo comenzó a avanzar, primero con lentitud, después con decisión.

Ya era de noche cuando el tren entraba en Oviedo.

Abreviaron los preparativos y simplificaron el trámite culinario. No quedaban velas para la magia. El encanto había sido que al final pudieron pasar juntos aquella noche, así que encendieron las velas para la cena y dejarían el juego para otra ocasión que nunca llegó.

Terminó la noche, llegó el día, pasaron los meses y los años. Siguieron siendo amigos y se juntaron en muchas ocasiones desde entonces, pero amores, desamores y otros avatares les impidieron volver a comer las uvas juntos.

La mayoría tuvo descendencia, y entre los recuerdos míticos de sus padres nunca faltaba la historia de las velas, que con el paso del tiempo se iba convirtiendo en una leyenda de contornos cada vez más borrosos.

Ninguno puso demasiados kilómetros de por medio y alguien tuvo la ocurrencia de volver a hacer el viaje entre Gijón y Oviedo con una vela encendida. Para unos sería la llama de la amistad, para otros la estrella de Belén que iluminó aquel Nacimiento desplazable.

¿Qué dirían los otros viajeros? El sentido del ridículo los echó para atrás. De todas formas decidieron que el punto de encuentro, aunque no hubiera velas ni viaje en tren, sería la Losa que había tapado hacía una década la estación de Oviedo, aséptica y lóbrega para siempre, nunca más entrañable para reencuentros o despedidas.

Los hijos de aquellos no echaron en saco roto la idea primigenia. A ellos no les daría vergüenza llevar una vela encendida durante media hora.

Cuando se acercaron a preguntar si había algún inconveniente, no esperaban que en aquella ingenua iniciativa alguien pudiera ver algún problema de seguridad, pero lo había. Con los sensores antihumo, ocho o diez velas encendidas darían positivo y saltarían las alarmas en la cabina de mandos del maquinista. Los tiempos modernos se revelaban incompatibles con el romanticismo.

No hubo tal contratiempo porque una mano mágica y misteriosa dejaría suspendido momentáneamente el alarmante sistema.

Emprendieron el viaje de las velas. Al pasar por el túnel de Villabona el tren redujo la velocidad, los crecidos retoños, con las velas en la mano, se miraron y temieron estar ante una mueca de la historia, pero era un guiño del maquinista, sabedor de aquel viaje encantado. Herederos de ilusiones, este maquinista resultó ser hijo de aquel otro de los años setenta.

El tren llegó a Oviedo a la hora prevista. Ninguna vela se apagó en la marcha. Los jóvenes pusieron pie en el andén y se encaminaron hacia las escaleras mecánicas. Cuando llegaron arriba, a la Losa, sus mayores estaban entonando “…llevo roses y claveles y el corazón de una dama…”. Alguien abrió una bolsa de El Corte Inglés y dejó asomar aquel Nacimiento que décadas después volvería a presidir la cena de Nochevieja.

TOROS, ARTE, ÉTICA Y NACIONALISMO

Para rellenar dos minutos mientras sales a la calle, abres al azar las CARTAS MARRUECAS de Cadalso (1741-1782), y coincides en la carta LXXII

“Hoy he asistido por mañana y tarde a una diversión propiamente nacional de los españoles, que es lo que ellos llaman fiesta o corrida de toros. Ha sido este día asunto de tanta especulación para mí, y tanto el tropel de ideas que me asaltaron a un tiempo, que no sé por cuál empezar a hacerte la relación de ellas. Nuño aumenta más mi confusión sobre este particular, asegurándome que no hay un autor extranjero que hable de este espectáculo, que no llame bárbara a la nación que aún se complace en asistir a él. Cuando esté mi mente más en su equilibrio, sin la agitación que ahora experimento, te escribiré largamente sobre este asunto; sólo te diré que ya no me parecen extrañas las mortandades que sus historias dicen de abuelos nuestros en la batalla de Clavijo, Salado, Navas y otras, si las excitaron hombres ajenos de todo el lujo moderno, austeros en sus costumbres, y que pagan dinero por ver derramar sangre, teniendo esto por diversión dignísima de los primeros nobles. Esta especie de barbaridad los hacía sin duda feroces, pues desde niños se divertían con lo que suelen causar desmayos a hombres de mucho valor la primera vez que asisten a este espectáculo.”

Hay escritores, pintores, pensadores, artistas, que son capaces de sustraerse al entorno y ver más allá de sus narices. Cadalso está entre ellos. Lo normal en cualquiera es aquietarse a las costumbres y asumirlas como norma sin cuestionarse su racionalidad interna, su lógica, a veces ni siquiera su utilidad. En su siglo XVIII su voz habrá sido discordante.

No muy lejanos en el tiempo son los grabados de Goya sobre el toreo, que pasan por obras maestras. Técnicamente puede ser compatible la belleza de una obra artística que refleje un acto repugnante. En teoría la sede central de la mafia, si existiera, podía ser obra de un arquitecto de relumbrón y ganar el premio Nobel oficioso de Arquitectura. Cabe en pura teoría concebir un poema magnifico que glose las glorias de un dictador. También hay quien adivinará algún gramo de belleza en un crimen. Hay quien ve arte en las películas de sangre y gritos.

Cabe pensar también que el Parlamento catalán apruebe una norma contra los toros y ante ella los no nacionalistas tendemos a pensar en caliente “pues si los catalanes prohíben la fiesta, a partir de ahora estoy con los toros”.

Alguna mente cerril se apuntará a ese bando.

2009/12/21

MOVER EL TIEMPO



Si dices que ya pasó la Nochevieja, los tolerantes lectores están autorizados para pensar que algo le sentó mal al señor Buridán, quizá la sidra, quizá el picadillo.

Si los cirujanos de la estética y los personajes del mundo de la farándula, y alguno de la alta política italiana, ponen técnica, arte o dinero para engañar al tiempo, no ves por qué el resto de mortales no pueden hacer lo mismo aunque solamente se intente una vez al año.

Abres la“Teogonía” del gran Hesíodo y comienzas a leer el mito de las razas, el mito helénico de la creación, que cuenta cómo las razas fueron degenerando con el tiempo, pero estamos al principio del mundo cuando reinaba la felicidad, cuando Kronos, el dios Tiempo, regía mansamente el curso de las vidas sin que sus súbditos lo vieran como un tirano.

“Era en los tiempos de Kronos, cuando éste reinaba todavía en el Cielo. Vivían entonces los hombres igual que los dioses, libre su corazón de inquietudes, y al amparo de los dolores y las miserias. Sobre ellos no pesaba la cruel y sórdida vejez, sino que siempre mantenían jóvenes sus brazos y piernas, entregados continuamente a los festines, lejos de todo mal”.

Eso mismo quieren vivir tus amigos del Coro, cuando celebran desde hace unos cuantos años la fiesta de Nochevieja, pero no el 31 de diciembre, que prevalecen otras rutinas, sino en una fecha próxima cuando la agenda de un hotel o restaurante, verdaderos dueños del tiempo, lo permitan.

Se viste de gala, se comen las uvas, pero tampoco a las doce de esa noche, sino cuando buenamente coincida, que pueden ser la una o las dos de la mañana. Es en ese momento cuando culmina el engaño del tiempo al transportar un reloj que toque unas campanadas para la ocasión. No faltan las uvas, ni el baile, ni las matasuegras. También hay un sitio para los regalos. Si se sortean unas estilográficas y a ti te toca una, es una clara indirecta para seguir contando historietas. Si el hotel tiene la atención de regalar dos pernoctaciones a elegir entre un abanico de establecimientos que tiene en la Península y en el sorteo resulta agraciada tu señora, solo esperas que te lleve.

Todo sea por guerrear contra el tiempo. No en vano cuando Hesíodo narra el nacimiento de Kronos, se refiere a él como el más taimado de los hijos del Cielo y el más perverso de todos los dioses.

Esa noche gélida perdió la batalla.

2009/12/18

LA FRACASADA FOSA DE GARCÍA LORCA

A veces resultan exiguos los veinte minutos del café, por ejemplo, si se toca el asunto de la búsqueda fallida del cadáver de García Lorca. Alguien quiere decir ahora que no es un fracaso no encontrar sus restos. Hay quien no los admite en una iniciativa suya o de los suyos, o no los reconoce hasta la publicación de sus memorias. Bien podría decirse, si el asunto diera lugar a una broma, “antes muerta que sencilla”.

Posiblemente tengas escrito por aquí que tu familia más directa, padres, abuelos y sus hermanos, no sufrieron las consecuencias directas de la guerra. Es más, no te suena haber oído que nadie estuviera en ningún frente. Sí en tu familia política, en donde hubo refugiados y muertos entre los maquis.

En un imposible ejercicio teórico te preguntas cuál sería tu actitud si hubiera un muerto por identificar, un cadáver por descubrir. Como no lo tienes te aventuras a opinar que te gustaría saberlo simplemente por saberlo. A lo mejor optabas por recuperar el cadáver, o no, pero sí querrías saber dónde está. De todas formas no estás muy seguro porque a lo mejor el interés no queda ahí, en el cuerpo, sino que querrías ir más allá, saber cómo murió, si fue en una acción en el frente o en la retaguardia, si medió un chivatazo.

Te preguntas, de paso, si es posible en este terreno una investigación neutra, aséptica, científica que, además, sea próxima en el tiempo. Lo tienen difícil los historiadores de la historia reciente cuando están todavía tiernos los hechos y vivos los testigos y los propios investigadores no vienen de otro mundo, sino que tienen su saco de prejuicios, de vivencias, de historias familiares.

Lo dicho, una suerte no tener que elegir.

EL DISCURSO DE OBAMA SOBRE LA GUERRA JUSTA

Ramón Menéndez-Manjón, antiguo compañero de canciones, fotógrafo infatigable, navegador de los espacios, observador de estrellas, agujeros negros y enigmáticas explosiones solares, te envía el discurso de Obama al recibir el Premio Nobel de la Paz. Lo agradeces y le dedicas su tiempo.

Es seguro que muchos de los que critican el discurso no lo leyeron. Son seis folios apretados y en el tiempo que se dedica a leer el discurso, se pueden abrir, leer y borrar veinte intrascendentes montajes de PowerPoint con cualquier música de fondo, incluso buena.

Al final de esta breve introducción y por si alguien se anima, reproduces literalmente algunos de los párrafos de Obama, respetando la no siempre adecuada traducción al castellano.

Obama admite la controversia de su premio, reconoce la paradoja de que le den en Nobel de la Paz al comandante en jefe de un país en guerra, defiende la guerra justa y pone como ejemplo las emprendidas contra Hitler o Sadam, se atreve a destacar algún aspecto positivo de la presidencia de Regan y admite que no hay solución sin un progreso económico de los países pobres.

- Soy consciente de la considerable controversia que su generosa decisión ha generado.

- Soy Comandante en Jefe de un ejército de un país en medio de dos guerras.

- De todos modos, estamos en guerra, y soy responsable por desplegar a miles de jóvenes a pelear en un país distante. Algunos matarán. A otros los matarán.

- Estas interrogantes no son nuevas. La guerra, de una forma u otra, surgió con el primer hombre. Surgió el concepto de "guerra justa", que proponía que la guerra solamente se justifica cuando cumple con ciertas condiciones previas: si se libra como último recurso o en defensa propia; si la fuerza utilizada es proporcional y, en la medida posible, si no se somete a civiles a la violencia. Se ha cumplido pocas veces con este concepto de guerra justa. La capacidad de los seres humanos de idear nuevas maneras de matarse unos a los otros resultó ser inagotable, como también nuestra capacidad para tratar sin ninguna piedad a quienes no lucen como nosotros o le rinden culto a un Dios diferente. difícil pensar en una causa más justa que la derrota del Tercer Reich y las potencias del Eje, la Segunda Guerra Mundial fue un conflicto en el que el número total de civiles que murieron superó al de soldados que perecieron.

- Como consecuencia de esa destrucción y con la llegada de la era nuclear, quedó claro para vencedores y vencidos, por igual, que el mundo necesitaba instituciones para evitar otra guerra mundial. De muchas maneras, estos esfuerzos fueron exitosos. Sí, se han librado guerras terribles y se han cometido atrocidades. Pero no ha habido una Tercera Guerra Mundial.

-Pero aún así, transcurrida una década del nuevo siglo, esta antigua estructura está cediendo ante el peso de nuevas amenazas. El mundo quizá ya no se estremezca ante la posibilidad de guerra entre dos superpotencias nucleares, pero la proliferación puede aumentar el peligro de catástrofes. El terrorismo no es una táctica nueva, pero la tecnología moderna permite que unos cuantos hombres insignificantes con enorme ira asesinen a inocentes a una escala horrorosa.

- No traigo hoy una solución definitiva a los problemas de la guerra. Requerirá que repensemos la noción de guerra justa y los imperativos de una paz justa. Reconocer el difícil hecho de que no erradicaremos el conflicto violento en nuestra época. Habrá ocasiones en las que las naciones, actuando individual o conjuntamente, concluirán que el uso de la fuerza no sólo es necesario sino también justificado moralmente.

- En mi calidad de jefe de Estado que juró proteger y defender a mi país, no me puede guiar solamente su ejemplo. Enfrento al mundo como lo es, y no puedo cruzarme de brazos ante amenazas contra estadounidenses. Que no quede la menor duda: la maldad sí existe en el mundo. Un movimiento no violento no podría haber detenido los ejércitos de Hitler. La negociación no puede convencer a los líderes de Al Qaida a deponer las armas. Decir que la fuerza es a veces necesaria no es un llamado al cinismo; es reconocer la historia, las imperfecciones del hombre y los límites de la razón.

-Los instrumentos de la guerra tienen un papel en mantener la paz. Sin embargo, este hecho debe coexistir con otro: que independientemente de cuán justificada, la guerra conlleva tragedia humana. La valentía y el sacrificio del soldado están llenos de gloria, expresan devoción por la patria, la causa y los compañeros de armas. Pero la propia guerra nunca es gloriosa, y nunca debemos exaltarla como si lo fuera.

- Parte de nuestro desafío es reconciliar estos dos hechos aparentemente irreconciliables: que la guerra a veces es necesaria y que la guerra es, de cierta manera, una expresión de desatino humano.

-El mundo reconoció la necesidad de confrontar a Sadam Husein cuando invadió Kuwait, un consenso que envió un mensaje claro a todos sobre el precio de la agresión.

- Creo que se puede justificar la fuerza por motivos humanitarios, como fue el caso en los países balcánicos o en otros lugares afectados por la guerra. La inacción carcome nuestra conciencia y puede resultar en una intervención posterior más costosa. Es por eso que todos los países responsables deben aceptar la noción de que las fuerzas armadas con un mandato claro pueden ejercer una función en el mantenimiento de la paz.

- En muchos países, hay una brecha entre los esfuerzos de los militares y la opinión ambivalente del público en general. Comprendo por qué la guerra no es popular. Pero también sé lo siguiente: la convicción de que la paz es deseable rara vez es suficiente para lograrla. La paz requiere responsabilidad. La paz conlleva sacrificio.

- Cuando la fuerza es necesaria, tenemos un interés moral y estratégico en obligarnos a cumplir con ciertas normas de conducta. Incluso cuando enfrentamos crueles adversarios que no cumplen con ninguna regla, creo que Estados Unidos de Norteamérica debe seguir dando el ejemplo respecto a estándares en conducta de guerra. Eso es lo que nos diferencia de quienes combatimos. Ésa es la fuente de nuestra fuerza. Es por eso que prohibí la tortura. Es por eso que ordené que se clausure la prisión en la Bahía de Guantánamo.

- Estados Unidos nunca ha librado una guerra contra una democracia, y nuestros amigos más cercanos son los gobiernos que protegen los derechos de sus ciudadanos. Independientemente de la frialdad con que se definan, no se satisfacen los intereses de Estados Unidos ni del mundo con la negación de las aspiraciones humanas.

-Los esfuerzos de Ronald Reagan por el control de armas y la aceptación de la perestroika no sólo mejoraron las relaciones con la Unión Soviética sino que les otorgó poder a disidentes en toda Europa Oriental. No existe una fórmula simple. Pero debemos tratar de hacer lo posible por mantener el equilibrio entre el ostracismo y la negociación; la presión y los incentivos, de manera que se promuevan los derechos humanos y la dignidad con el transcurso del tiempo.

-Una paz justa incluye no sólo derechos civiles y políticos, sino que debe abarcar la seguridad económica y las oportunidades, pues la paz verdadera no es solamente la falta de temor, sino también la falta de privaciones. No hay duda de que el desarrollo rara vez echa raíces sin seguridad; también es cierto que la seguridad no existe cuando los seres humanos no tienen acceso a suficiente alimento, el agua potable o los medicamentos que necesitan para sobrevivir. No existe cuando los niños no pueden aspirar a una buena educación o un empleo decente que mantenga a una familia. La falta de esperanza puede corromper a una sociedad desde su interior.

-Acuerdos entre naciones. Instituciones sólidas. Apoyo a los derechos humanos. Inversiones en desarrollo. Todos éstos son ingredientes vitales para propiciar la evolución de la cual habló el Presidente Kennedy. Sin embargo, no creo que tendremos la voluntad, la determinación o la resistencia para concluir esta labor sin algo más: esto es, la expansión continua de nuestra imaginación moral; una insistencia en que hay algo intrínseco que todos compartimos.

- Hoy en algún lugar, en estos precisos momentos, en el mundo como lo es, un soldado ve que alguien lo sobrepasa en potencia de fuego pero permanece firme para mantener la paz. Hoy en algún lugar de este mundo, una joven manifestante aguarda la brutalidad de su gobierno, pero tiene la valentía de seguir marchando. Hoy en algún lugar, una madre enfrenta una pobreza devastadora pero de todos modos se da tiempo para enseñarle a su hijo, junta las pocas monedas que tiene para enviar a ese niño a la escuela porque cree que un mundo cruel todavía puede dar cabida a sus sueños.

- Vivamos siguiendo su ejemplo. Podemos reconocer que la opresión siempre estará entre nosotros y aun así, esforzarnos por lograr la justicia. Podemos admitir la inflexibilidad de la depravación y aun así, esforzarnos por lograr la dignidad. De ojos abiertos, podemos comprender que habrá guerras y aun así, esforzarnos por lograr la paz. Podemos hacerlo, pues ésa es la historia del progreso humano; ésa es la esperanza de todo el mundo, y en este momento de desafíos, ésa debe ser nuestra labor aquí en la Tierra.

2009/12/09

LAS BODAS GITANAS, EJEMPLOS DE IGUALDAD

Te llama tu hija porque supone (bien), que no te habrás enterado de que existe un programa en La Uno que lleva por título SACALALENGUA, que trata de curiosidades del lenguaje. Te pide que pongas la tele, aunque solamente sean diez minutos porque precisamente están echando el programa y lo dedican a la lengua gitana, y, de paso a las costumbres gitanas.

No crees en la telepatía pero sí en algunas casualidades porque en ese momento te disponías a escribir algo sobre una boda gitana y sus consecuencias, artículo que retrasas por esa obediencia debida que mereció la pena.

Por la mañana te habías quedado muy sorprendido al oír por la radio mientras volvías de llevar a tu madre a la aldea perdida, que el Tribunal de Estrasburgo había otorgado validez al matrimonio que una gitana, La Nena, había contraído por el rito gitano cuando tenía quince años.

Es curioso que Tribunal de Estrasburgo alegue unos principios de no discriminación por razón de raza o sexo cuando se ventila el caso del matrimonio más discriminatorio que se celebra en el territorio español, un matrimonio en el que no hay sombra de igualdad ni en los tratos preliminares, ni en la celebración misma, ni en sus ritos ni en la convivencia posterior.

Se trataba, en el fondo, de dar una pensión a una gitana necesitada, y a lo mejor era un acto de justicia, pero alegar un motivo de no discriminación es un auténtico sarcasmo. No es el único sarcasmo del Derecho, porque peor es el caso de los terroristas, que se amparan en los derechos constitucionales que ellos niegan a sus víctimas pasadas y futuras.

2009/12/04

UN BLOG SIMPÁTICO

Por el andén te encuentras con un compañero del silbato y el banderín que no sabía que tuvieras un blog. Lo encuentra simpático. Nunca lo habías pensado, pero te parece bien. No dijo gracioso, ni humorístico, ni sarcástico, ni irónico. Simpático.

Simpáticos son todos los blogs que uno lee, a veces porque conoces al autor, en ocasiones porque estás de acuerdo con sus ideas, otras veces por la originalidad. Siempre hay algo de simpatía. Y si no la encuentras te remontas a la Grecia clásica, cuando se consolidó el término sim-patía, que era “sentir con”, también “padecer con”, o lo que es lo mismo “com-padecer”, tener com-pasión.

¿Será esto lo que quiso decir tu amable comunicante, que se compadecía de ti?

En verdad en verdad os digo, que las ideas con humor se transmiten mejor.

Habrá que darle la razón…y las gracias.

ACUSANDO A UN INOCENTE

Lees en la prensa que ABC fue especialmente cruel en el caso de Diego, acusado durante veinticuatro horas de abusar sexualmente y asesinar a su hijastra de tres años en las Islas Canarias. En varios medios no afines se publicó que ABC incluyó una foto de Diego con el rótulo “La mirada de un inocente”. En la edición digital de ABC no la encuentras, pero tampoco crees que la hayan censurado. Simplemente en las ediciones digitales no se incluye lo mismo que en el papel.

Pasados unos días, en la barra de un bar tienes a tu disposición “La Nueva España”, “La Voz de Asturias”, “El Comercio”, “El País”, “ABC”, “El Mundo”, y quizá alguno más. Hoy eliges el ABC. Tienes interés en comprobar el enfoque que dan al caso de Diego. No encuentras ninguna autocrítica específica en el periódico del jueves, fuera de comentarios genéricos sobre los medios de comunicación. En otros periódicos, lees que Diego fue especialmente crítico con la prensa. De las declaraciones del inocente, en ABC hacen hincapié en el comportamiento de los sanitarios y de la Guardia Civil, matiz que no asoma en su edición digital.

Ya en la madrugada del viernes encuentras un novedoso videoblog del director del periódico pidiendo disculpas, aunque intentando una humana justificación. Menos da una piedra. El videoblog lo aportarán como prueba de rectificación en el pleito que a buen seguro van a sufrir, pero solamente servirá para rebajar un porcentaje la previsible indemnización.

Dicho esto, llevada la presunción de inocencia al límite, no se podría informar de nada hasta la publicación de la sentencia firme, que es la que determina la culpabilidad o la inocencia, eso a los seis u ocho años del hecho. Tampoco es eso.

Este caso se olvidará, vendrán otros y el periodismo seguirá igual, asumiendo este tipo de riesgos, acertando en unos casos, errando en otros porque no hay alternativa.

No deja de ser un riesgo empresarial, como el de que descarrile un tren o te hagan una huelga salvaje.

2009/12/03

LA ESPADA


Cuando sales a trabajar por la tarde te encuentras en el portal con una madre que trae a su niño en un carricoche, supones que de la guardería. Tendrá dos años o muy poco más. Está abrigado, con la capucha y la bufanda tapándole las orejas y solamente deja a la vista una espada de juguete.

Acurrucado y todo la blande ligeramente y le preguntas si es para defenderse. Tercia la madre:

- No hace daño, es una espada mágica.
Quierres concretar:

- Entonces será una espada de defensa, no de ataque
Aclara el churrumbel:
- Dea…taque.

Los niños, siempre diciendo la verdad.

VA DE SÍMBOLOS

Un día de estos tuviste que ira a León para aclarar una herencia ruinosa y, desechando una alternativa más veloz e incluso una oportunidad única de viajar en la máquina del Alvia, preferiste hacer los kilómetros en el denostado tren burra para comprobar la aventura o desventura de viajar en él y, en plan Santo Tomás, evitar las referencias de oídas. Hasta Mieres el tren lleva una ocupación aceptable. A partir de Pola de Lena, otro viajero y tú. El otro viajero se apea en La Cobertoria, por lo que entre este punto y Busdongo eres el único viajero a través del puerto Pajares. Más de treinta kilómetros de soledad mientras contemplas la nieve a través de las lunas. El termómetro marca menos uno.

El Puerto está nevado y el Pajares por carretera se anuncia con cadenas. En principio parecería un día adecuado para un viaje alternativo en tren. El viaje, la soledad, la nieve ambientan para meditar sobre el mantenimiento de algunos servicios públicos.

Eres un viajero simbólico en un tren simbólico.

Llegas a León. Tomas un café en la Calle Ancha, en donde algunas tardes lejanas tienes degustado una tortita americana. El lugar sería agradable si no fuera por el excesivo humo del tabaco. Lees la prensa de la casa. Son las diez y media y hasta las once haces tiempo viendo pasar a la gente a través de la amplia cristalera. Nadie parece llevar prisa, tampoco tus compañeros de café. Baja despacio Antonio Gamoneda, el poeta de pobladas cejas. Lleva unos sobres con un buen número de sellos. Supones que vendrá de Correos de recoger algún libro que le habrán remitido.

La poesía, otro símbolo.

Llega la hora de la herencia. Si se deslía la madeja serás medio heredero de una quinta parte de tres fincas perdidas por Villaselán, junto al río Cea, transformadas después de la concentración parcelaria del siglo pasado. En papeles ya llevas gastado bastante más de lo que te van a dar, pero son un símbolo de tu abuelo.

El tren vacío, la poesía de Gamoneda, la herencia ruinosa de la sangre: tres símbolos.

2009/11/30

BARÇA-MADRID ENTRE HUMO

Cogiste asiento en la Bolera, es decir, en casa Pilarona, un bar de Lugo de Llanera, tres cuartos de hora antes de que comenzara el partido. No está el cuerpo de tu suegro para resistir de pie un partido de dos horas así que había que ir con tiempo para coger sitio. Hubo suerte.

Comienza el partido. Está entretenido. Hay un poco de barullo y pasa media hora hasta que te enteras de que Ibrahimovic está en el banquillo. Que Benzama vio como reserva la primera parte lo descubriste cuando empezó a calentar, entrada la segunda parte. Es lo que tiene el fútbol en la tele, que estás atento a la conversación del vecino, a cómo se carga de tabaco el ambiente, a cómo los operarios de mantenimiento de la AS-II no quieren perderse un detalle de la primera parte, ni los del centro logístico de Alimerka de la segunda. Mientras calienta Raúl te consuelas pensando que no solo se dan una alegría los de la denostada empresa pública, que también los de las empresas privadas se dan un respiro, seguramente con el servicio cubierto.

Marca Ibrahimovic y tú viste un pelín de fuera de juego pero no te respalda nadie así que plegas velas. El Madrid está atascado y tú dándole vueltas a la ley del tabaco, y eso que en el descanso abrieron la puerta y aquello se aireó un poco. Hay normas que habrá que imponer sin consenso porque entre respirar el clásico entre humo o no verlo, prefieres tragar tu ración de nicotina.

Termina amigablemente el partido, que acabaste viendo de pie sin ningún sacrificio porque es así precisamente como te gusta estar en el bar, al menos hasta que llegues a la tercera edad.

TSENIZU (L.LENIZU) (pronúnciese "chenizu" con che vaqueira)

Vas pa vieyu. Últimamente llámante muncho la atención las cosas de anantes, non solo el árbol genealógicu, tamién las costumbres casi perdías de los pueblos. Esti sábadu, mejor dicho el anterior, porque fuiste dejanado pasar el tiempu ensin escribir na, eso, que el sábadu anterior tenías pensao facer un extra, que yera nun dir a ver a to ma el sábadu pela terde sino pela mañana, pa poder tar a las ocho nel teatru Vital Aza de La Pola, onde daban un premiu a Penerón, un ciclista lenense de los años sesenta, y sobre to, porque taban anunciás dos actuaciones musicales que te decían algo: la de “ Voces de Lena” un nuevo coru de la Pola que dirige Pepón d’Eusebio que ye el padre de una amiga de la to fía, y la de un cantautor amigu tuyu, César Carmona, compañeru de la Renfe y de la sidra. Entregaban el premiu del castañu del añu. La presentación fízola Dolorinos, que ye como la to fía llama a la so Anina, que canta nel coru’l padre. Unas palabras guapas y simpáticas sobre el castañu y las castañas preparolas Adolfo Camilo, que tamién yera pariente de Anina y de Pepón. Paez que quedaba too en casa. Taba tamién nel estrau Agripino el concejal de Izquierda Unida que tamién dixo algo. Tabas ambientáu porque nun facía ni dos horas que diste cuenta de unas castañas que to ma echó a asar en la chapa de la cocina de carbón. Nun las comiste solas, que tan muy secas. Metístelas pa dentro con un poco sidra dulce que trajo de Payares Enrique el tranquilu, el to pariente. Dijo Adolfo que se dirigía a los tsenizos. Qudaste sorprendíu porque siempre pensaste que yeras lenense, pero va poco que te enteraste de que la to muyer no ye llanerense sino llaneraza, y así lo pon la academia de la llingua asturiana. Agripino el del Ayntamientu habló nel asturiano de andar por casa, como esti que tas poniendo tú aquí, pero Adolfo esforzóse daqué por pronunciar académicamente la tse vaqueira. Gústate la palabra tsenizu. Gustaríate más si non te recordara a cenizu. Faente gracia dellas veces estas palabras que nunca oyiste, pero a lo mejor acabas adotándolas como propias. Terminó el actu y tu empezaste a dar vueltas: tsenizu, tsenizu. Y to la semana tuviste con lo mismo y nun se te quitará de la cabeza hasta que, como terapia, cuelgues esti artículo. Tsenizu, tsenizu. Dequí p’arriba, tsenizu.

2009/11/25

EXABRUPTOS CON TOGA

Estos días se está celebrando el juicio por el asesinato del alcalde de Fago. Casi todos los medios reproducen una frase del fiscal ante la declaración de un testigo que dijo comprender que no hubiera otra salida que la muerte del alcalde: “Su sentido democrático de la vida me alucina”.

No consta que el juez haya corregido o advertido al fiscal o que le haya instado a moderar sus comentarios. Lo adecuado sería que el testigo, para empatar, le hubiera dado un fino y educado corte al señor fiscal, diciéndole por ejemplo: “a mi me alucina la ligereza desu comentario” ó “me alucina la incoherencia de su argumentación”. Inmediatamente habría sido llamado al orden.

El fiscal puede incordiar, incomodar, preguntar lo que y cómo le dé la gana a los testigos o a los acusados, puede repantingarse en la silla o para rascarse la espalda. El fiscal se pone la toga y se sienta un peldaño más arriba que testigos, imputados y público, y con la anuencia del juez, con el que toma el café entre juicio y juicio, tiene patente de corso para ser un faltosu.

La prensa le rió la gracia.

2009/11/24

TELEOPERADORES

Estás recibiendo estos días, a diestro y a diestro, una cadena de correos que te recuerdan lo que ya sabes, que ya casi nadie llama en nombre de Telefónica o de Orange o de Vodafone con acento peninsular.

No descubres nada nuevo. Ya sabías que te hablaban en español, pero podían hacerlo desde Marruecos, desde Argentina o desde la India. No te molesta el acento. Te molesta no entender del todo sus giros y que no te comprendan cuando quieres transmitir un mensaje importante. Es cierto que para una contratación en firme prefieres un acento más cercano, pero exclusivamente porque no quieres hacer suposiciones sobre el significado preciso de determinados giros idiomáticos.

También sabías, no es ninguna noticia, que los sueldos que se pagan en esas compañías en países lejanos son de miseria, pero quizá de miseria aquí, no allí. En su caso también se pagarán sueldos de miseria en esas lejanas fábricas de televisiones, coches, juguetes, zapatos y componentes electrónicos. Ahí no miramos principios, ni si esos productos incluyen en el envaso el sello del respeto a los derechos humanos y laborales.

Bien, pongamos que una empresa cualquiera, Telefónica por ejemplo, decide prescindir de sus teleoperadores internacionales y contrata segovianos y abulenses. Los autóctonos elevarían el precio del producto final ¿seríamos tan españolistas que pagaríamos ese inevitable sobreprecio por aquello del orgullo patrio o iríamos a la oferta más barata de Orange o de Tele2 amasada con esos sueldos transmarinos de miseria?

Desde luego que estas empresas que se deslocalizan o que subcontratan servicios lo hacen porque encuentran materia prima (incluso la humana) más barata que en occidente, pero ¿acaso hay otro motivo detrás de las inversiones internacionales? ¿No vamos de vacaciones al Caribe porque es más económico? ¿Esa inversión no es también una ayuda para los países y pueblos más necesitados? ¿O es que estamos por una donación lisa y lasa del 0,7%? Quiá.

2009/11/23

LA JUSTICIA Y LA BASURA

El título es para despistar. No vas a sumarte a esa demagogia barata que da a entender, a juzgar por los correos que recibes, que bastantes ciudadanos están deseando un golpe de estado que elimine la separación de poderes y deje únicamente el-militar-por-supuesto.

No pretenderás alcanzar una definición universal de la justicia mientras bajas la bolsa de la basura pero intentas una aproximación.

Sí tienes el íntimo convencimiento de que la justicia se parece en algo a la igualdad, es decir, que ante casos iguales ser resuelva lo mismo, claro que la segunda parte de la cuestión es decidir cuándo se está ante casos iguales. Sentada la misma norma y el mismo principio, no lo ve Pepita igual si es arrendadora que si es arrendataria aunque viva de renta y tenga otra vivienda alquilada a alguien. No es Ismael igual de estricto con sus obligaciones laborales cuando trabaja las mañanas por cuenta ajena que cuando es patrono por las tardes. No es lo mismo para Luis ser hijo que ser padre aunque se sea a la vez durante unos años. Siempre encuentra uno una explicación para que la ley del embudo quede debidamente justificada. Incluso se lo llega uno a creer.

Por ejemplo ves lógico que si vuelves a casa a las diez y media de la noche y ya pasó el camión de la basura, puedas llevar la bolsa a un cubo de una calle cercana por donde el camión pasa una hora más tarde. Lo ves normal. En esa comunidad vive muy poca gente y el cubo nunca se llena ni por la mitad.

Sales, sin embargo, a dar una vuelta una tarde-noche a las nueve y media, hoy por ejemplo, y dejas la bolsa en tu cubo. Ves aproximarse a un sujeto con una bolsa de tamaño importante y te parece que va a hacer en tu cubo lo mismo que tú haces en otros. Como la mujer de Lot, no te aguantes y después de alejarte unos metros, vuelves la mirada. Efectivamente, el ciudadano de tu preocupación dejó “su” bolsa en “tu” cubo. Ves una diferencia. Era una bolsa enorme y va a acabar rebosando los normalmente saturados cubos de tu comunidad.

Encuentras un matiz para justificar que no es lo mismo: tú echas unas bolsinas y aquello era una bolsona.

En fin, que siempre encuentra uno una disculpa para la injusticia, para pontificar que tu caso y el del otro no tienen ni punto de comparanza.

Como mentalmente eres incorregible, te consuelas pensando que todos son incorregibles.

No conseguiste encontrar una definición de la justicia en la basura, pero encontraste, una vez más, un ejemplo de la universal ley del embudo: lo ancho para uno, lo estrecho para el otro.

La injusticia instalada en el fondo del pensamiento.

DUDAS Y DILEMAS

No te diste cuenta en el acto, pero al llegar a casa con el periódico del domingo, descubres que te metieron dos coleccionables (con el correspondiente CD) de música asturiana. Si te faltara habrías vuelto inmediatamente. Como era el caso contrario, no encontraste un hueco en todo el día.

Menos mal que no tuviste ningún papel en el desenlace del secuestro del Alakrana, que si no, este blog de dudas quedaría saturado para siempre, porque si ya las tienes sobre qué hacer con un CD sobrante de La Nueva España, ¿qué habría sido de ti en el Ministerio de Defensa, en la Audiencia Nacional o en el pellejo del armador?

Se quisieron encontrar diferencias en primer lugar entre la licitud y legalidad y, por si no se hallaban, había que vestir la licitud auque estuvieran contra la legalidad. Las tesis de los progubernamentales aromaron la justificación de pagar por estar ante piratas de un Estado sin más estructuras que la violencia y la corrupción. Proclamaban que no es lo mismo que pagar un rescate ante un secuestro por delincuentes comunes o por terroristas en un Estado de Derecho. Se justificó que las normas jurídicas solamente sirven para los Estados serios. Con el resto solamente cabe el uso de la fuerza. Y si tuvieras que definirte, estás a favor de ese argumento.

Puestos a guardar las formas (el fin justificaría los medios) no oíste a nadie explorar la vía del artículo 63.3 de la Constitución, es decir, el Rey, previa autorización de las Cortes, declararía la guerra a Somalia, y a continuación ya podíamos pasar por alto leyes y principios, y, resuelto el caso, se declararía la paz. Cubiertas las conciencias…si salía bien. Un caso más de leyes de usar y tirar, leyes para la ocasión.

Pasado el Alakrana, a pequeña escala tienes otro dilema: ¿qué haces con el CD sobrante de música asturiana de La Nueva España? ¿Lo devuelves a la tienda por si la chica tiene que poner el dinero de su bolsillo o quedas bien con un amigo regalándole un ejemplar?

El Alakrana está en puerto pero tú eres un mar de dudas.

2009/11/16

PREGUNTAS SOBRE EL ABURRIMIENTO


Antes de salir de casa echas una ojeada a El País Digital. Por poco tiempo que tengas, una mirada a las viñetas no te lleva más de un minuto. Las asocias a un chiste pero la mayor parte de las veces, maldita la gracia que tienen. No es el caso de la viñeta a la que vas a dedicar un comentario.

Te preguntas si esa viñeta sirve para todo tiempo y lugar, para verano y para invierno, para Noruega y para el sur de Italia. En principio, y en vista del dibujo, abarcaría a los países de tradición cristiana.

¿Todo el mundo se aburre una tarde de domingo? ¿por qué? ¿por qué el aburrimiento no empieza ya por la mañana? Tanto los sábados como los domingos se encuentran cines y bares abiertos, y hay partidos de fútbol y, según regiones, abren los centros comerciales y el campo y el mar no cierran ¿Hay aburridores y aburridos? ¿si los aburridos están aburridos porque hay aburridores, al menos lo pasan bien estos aburridores, o los aburridores también están aburridos? ¿por qué es diferente el sábado? ¿se trata de una tristeza del ante-lunes? ¿si hay similares actividades lúdicas un sábado y un domingo, por qué las del sábado son placenteras y las del domingo aburridas? ¿si esas actividades aburridas del domingo se intercambian con las del sábado, ya cuasifestivo, pasaría el sábado a ser aburrido?

¿Quitamos el domingo?

2009/11/13

EL COMIC

Como muchas tardes, te dejas caer por la hemeroteca en busca de antiguallas. Mirar detenidamente datos en la pantalla para distinguir si ese Fueyo que ves en letra mínima se bañó en el Nalón o en el Caudal o si un Velasco cae del valle del río Aller o por los contornos de Parana fatiga bastante la vista, así que agradeces de vez en cuando una salida de la rutina, una pregunta que alguien hace en voz alta con poca discreción, una conversación intrascendente, un cuchicheo.

Ves avanzar hacia el mostrador de la hemeroteca a un señor con aspecto de haber trabajado mucho a la intemperie y de estar poco familiarizado con el mundo libresco. Pregunta por un libro o por un tema que no distingues bien, te parece oír que se refiere a Astérix. Quizá oyó que los franceses se están preguntando por su identidad patria y que este tal Astérix es el santo y seña que identifica a los gabachos y quiere ponerse al día.

Le dicen que ese libro por el que pregunta es un cómic, y él se queda pensativo y con cara de no entender.

- Es un libro…pero es un cómic.
- ¿Pero lo hay? Yo quiero el libro de Astérix.
- Sí, pero es un cómic.

Y así alguna vez más.

Mandaron al señor al departamento de los comics. Trataron correctamente al ciudadano pero los funcionarios quedaron cuchicheando un rato a cuenta del comic. Debió ser lo más anecdótico de la tarde, porque al poco se acercó el encargado de planta de los cómics a comentar el caso. Algún detalle te habrás perdido porque, por la oreja que pones y un poco que fisgas, la gente pregunta por los temas más variopintos y las cuestiones más peregrinas.

Cuando todo terminó estuviste a punto de levantarte y decir que te solidarizabas con aquel hombre, que no entenderá que lo que para él siempre fue un tebeo ahora sea un comic. Por cierto, muchas de sus ilustraciones no tienen nada de cómicas.

Comic, una palabra que no te sale utilizar. Mascota, otra. Esas ociosidades no existían en tu aldea cuando aprendiste a leer y ahí te quedaste.

2009/11/09

DUDA SOBRE LAS FRONTERAS ENTRE LA TÉCNICA Y EL ARTE

Eso

http://pelapapas.com.mx/htmls/animacion-arena-2.html

RELIGIÓN AL PIE DE LA LETRA

Lees que el Obispo Auxiliar de Oviedo, en la disyuntiva entre enterramiento e incineración, apoya las inhumaciones (in humus, en tierra) por mejor facilitar ¿literalmente? la resurrección de la carne.

No te produce más que una mueca de sonrisa porque desde siempre las religiones mantienen una tensión entre las interpretaciones literales y las versiones libres.

Dentro de una misma rama, la católica por ejemplo, las diferencias se deben a la mayor o menor literalidad de las interpretaciones. Es conocido que los testigos de Jehová están contra las transfusiones de sangre porque dicen que en el capítulo 9 del Génesis se identifica la sangre con el alma y el alma no se transfiere. Por lo mismo, católicos, protestantes y ortodoxos construyen discrepantes y monumentales teologías a cuenta de formas de ver determinados capítulos y versículos que, en definitiva, unos interpretan literalmente donde otros ven alegorías.

En este juego de interpretaciones los párrocos que acogen cenizas en sus iglesias entienden que con ellos no va la indicación e interpretan que el obispo habla también en sentido figurado.

Interpretaciones literales las hubo siempre, por ejemplo a cargo del cura de las Puentes, Lena, que el 25 de noviembre de 1874, cuando acudió con urgencia a la morada de un moribundo piamontés (no se había unificado Italia) de nombre José, de 48 años, soltero, aparejador y contratista del ferrocarril de pequeña velocidad que por entonces se construía y que murió de elevadas fiebres. Excelente notario el cura, que acredita que el piamontés murió “sin poder recibir la Eucaristía pues hubo necesidad de extraerle las partículas de la boca”.

Las religiones son una lenta marcha sin fin hacia las interpretaciones Light.

Para interpretaciones literales, las de Alá.

Nada nuevo.

(se agradece la corrección de Corsino. Había puesto piÉ con tilde)

2009/11/03

EL TRASLADO DE LA PROVIDENCIA

Por aquello de que pasaste unos años por la Facultad de Derecho, a veces familia o amigos confían en que les podrás sacar de pobres.

Asesoras malamente en la redacción de un escrito reclamando una indemnización por el incumplimiento de un mayorista en un viaje de placer y resulta que según la Ley de los Trámites, esas cuestiones se presentan en la sede social de la empresa, que como suelen estar en Madrid, si no en Gibraltar o en Lausana, disuaden al más tenaz, salvo que uno se lo tome a capricho cueste lo que cueste.

Presentas un recurso con algún argumento traído por los pelos por si cuela y para interpretar la respuesta harían falta varios doctorados. A eso no llegas.

En fin.

Y eso que no faltan tropecientasmil instrucciones sobre la necesidad de que el lenguaje jurídico sea claro y comprensible.

LOS FIGOS Y LA JUSTICIA MATEMÁTICA



Toca recoger los últimos figos de la temporada. Te durarán toda la semana, aunque tendrás que procesarlos a buen ritmo para evitar que acaben reciclados como materia orgánica.

Mientras los vas recogiendo meditas sobre la justicia con mayúsculas y con minúsculas, no solo sobre las sentencias de los grandes jueces sino, sobre todo, sobre las pequeñas decisiones de cualquier mortal. Si recolectaras con método, previamente tendrías que darte una vuelta alrededor del árbol, ver cantidad, tamaño y textura, cómo están de maduros y cuántos eres capaz de consumir antes de que una buena parte acaben en la basura.

Empiezas por el lugar de siempre y pronto te asaltan las dudas porque al principio cogiste unos cuantos muy pequeños y según vas dando la vuelta al árbol, ves que abundan los de tamaño y madurez considerables. ¿Qué hacer? ¿empiezas de nuevo? ¿rebuscas en el cesto y tiras los más pequeños? ¿a partir de qué tamaño?

Peor sería si la recolecta estuviera a cargo de dos. Imposible unificar criterios.

Piensas sobre las pequeñas o grandes decisiones de cada día: por qué se multa a este coche que va a 145 y no al que dos minutos antes pasó a 160; por qué se concede un crédito con dos firmas y se denegó otro similar con tres; por qué se concede una licencia para elevar seis alturas, si se denegó hace una semana en la manzana contigua para elevar cinco; por qué se aprueba a aquel muchacho con tres preguntas en blanco cuando se suspendió al otro con dos.

Mientras el cesto se va llenando de figos, caes en la cuenta de que esos mismos criterios son los que se utilizan para las grandes decisiones de la vida ¿incluso para conmutar una pena de muerte o para decidir donde se arroja una bomba?

Y así seguirá siendo mientras las decisiones las tomen los hombres y no las máquinas ¿o preferiríamos que se metieran los datos en la computadora y apretar nosotros el botón?

2009/10/26

CAZURROS

Fuera de unos piques que no van más allá de lo folklórico, asturianos y cazurros se llevan bastante bien, claro que si al hablar de cazurros te refieres a los castellanos, a este asturiano los leoneses le pueden declarar persona non grata, y no por llamarlos cazurros sino por referirse a ellos como castellanos.

Si por aquí alguien emparenta con una doncella de Pola de Gordón se dice que se casó para Castilla. En plan jocoso se podía oír también que para Cazurrandia.

Antes de la reunión de primos, tu minifamilia se dio una vuelta por la Plaza Mayor de León, que un sábado por la mañana está repleta de productos de la tierra y de otras tierras. Si tomas unos vinos por el Barrio Húmedo y como tapa te dan a elegir entre un caldo de marisco o dos albondiguillas con patatas fritas y te cobran por ello un euro te preguntas que por qué llamarán cazurra a esta gente.

Si después de la reunión de primos, por la tarde seguís con los vinos, nuevamente en el Barrio Humedo y aunque no sea por hambre sino por aquello de la hora, de tapa os ponen un huevo frito, picadillo y pan, las dudas se intensifican.

Desde luego no son cazurros los hosteleros. ¿Lo serán los clientes y de ahí la esplendidez de la hostelería?

NOTICIA DEL HOLA: REUNIÓN DE PRIMOS



Los derroteros de un blog son insospechados. El hombre propone y Dios dispone y últimamente el blog se está convirtiendo en un cuaderno de bitácora. En ocasiones, incluso acaba siendo una edición particular del HOLA, un HOLA de andar por casa.

Toca dedicar unas líneas a la reunión de primos, rama padre, celebrada en Trobajo del Camino, Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo, que es ya una continuación de la ciudad de León.

Alguien, chucu chucu chucu chucu, pudo detectar algún lunar. Tú vas con espíritu positivo y dispuesto a verlo de color de rosa y así lo viste de verdad. Por suerte no se entró en esas tierras pendientes de partir, y de los ausentes se habló únicamente para desear que estuvieran en la próxima. Es maravilloso ver la vida con talante y espíritu positivo.

Excelente idea fue que el grueso del condumio fuera a base de picoteo y tapas para ventilar de pié. Qué champiñones, qué lengua, y por lo visto unas gambas de chuparse los dedos pero tú no te enteraste porque estarías dándole a la sin hueso. Bien también que el último plato y el postre fueran sentados, que el cuerpo acaba pidiendo un poco de alivio.

Sin falta de etiquetar los asientos, la selección natural coloca al personal por generaciones.

Allí estaba la matriarca, el prejubilado ferroviario, los hosteleros de Ponferrada, el funcionario de San Andrés y asimilados a funcionarios, la oficinista de Oviedo, trabajadores para la tercera edad, lel maquinista del Alvia, el logístico del combustible, el pica de Madrid, el maestro navarro del surdo, la promesa de la Cultural, el metalúrgico, las banqueras, las señoras de su casa, forofos del Manchester y distribuidores varios, la militar en tiempo de paz, encargados del comercio, los sanitarios, estudiantes estudiosos, los blogueros, el de la play, el del potito…

El año que viene, más.

2009/10/23

POR PONER LA OREJA

Parece que el curso arqueológico avanza a todo ritmo porque a las cuatro de la tarde, cuando se abre el archivo histórico diocesano, ya hay cola. Si no llegas a tiempo de ocupar una de las doce sillas de su aforo máximo, tendrás que aprovechar la tarde en otra cosa.

Muchos son habituales y conocidos y endulzan la espera intercambiando opiniones y datos:

- Yo encontré una vez una inscripción en un matrimonio de Belmonte que al citar a los padrinos decía…

A veces oyes acentos de allende los mares, por ejemplo esta tarde. Como cruzan el charco, a veces solamente para bucear en los archivos, suelen pensar que los libros están esperando por sus datos. Creen que con decir Juan Pérez Álvarez, que nació en Asturias a mediados de junio de 1802, tienen el folio a tiro de piedra. Sin más datos pueden tener que buscar en cuatrocientos libros diferentes porque no hay tal informatización.

Te sientas en una mesa cualquiera y pides tus libros, en este caso el de los fallecimientos de Las Puentes de hace doscientos años. Los vecinos de mesa de allende los mares, que podrían ser argentinos, forman un grupo y cuchichean en voz alta. Buscan datos de algún Gaspar García Campomanes. Piden los libros de la parroquia de Campomanes y pasan hojas arriba y abajo sin éxito. Resultan ser un padre y dos hijas que deben andar buscando antepasados.

De vez en cuando, inevitablemente, pones la oreja, ¿Irán encaminados? ¿Abandonarán? Pasa media hora y nada. Están a punto de claudicar. No te aguantes y les dices que estás oyendo algo de un Gaspar García Campomanes y que te parece que te suena. Te dicen que su familia se instaló en Mieres o en Figaredo. Les sugieres que busquen en los libros correspondientes a Herías, del concejo de Lena, que te suena que los Campomanes proceden de esa parroquia. Les explicas que eres de la zona y que hay muchas posibilidades de que por esos años un Pérez, un González de Lena o un Menéndez sean de Pajares; un Pulgar, de Pajares, San Miguel o el Quempu; un Muñiz o un Durán de Malvedo; un Suárez o un Campomanes de Herías; un Abella o un Bayón de Llanos; un Requejo, un Díaz o un Morán de Güelles; un Barros de Parana, un Cienfuegos de Navidiello o de Parana; un Álvarez de Las Puentes; un González o un Gutiérrez de Naveo; un Fernández de La Romía, un Cachero de Congostinas o de Llanos; un Castañón de Llanos, un De la Riva de Felgueras, y así sucesivamente.

Al poco oyes que el padre lee a una hija la partida de nacimiento de Gaspar Antonio García-Campomanes García-Campomanes.

Intercambias tarjetas y prometéis intercambiar datos. El padre, abogado, te asegura que recibirás las felicitaciones de su hermano juez desde Santiago de Chile.

Todo por poner la oreja.

2009/10/22

DE LA MAFIA DE FIERROS, SEGÚN DICEN, Y DE MISAS, CÁNTICOS, BAUTIZOS, MUERTOS, PARENTESCOS Y ALGÚN PAPELEO.

Desde que leíste el Ensayo sobre la ceguera de Saramago, que es una novela, quedaste cautivado por sus obras. Entre otras originalidades, una no menor es que en todo el libro solamente aparece un nombre, Don José. Al resto se le alude por referencias, como cuando hablamos de los vecinos de la comunidad. En esta broma verídica que estás escribiendo tienes pensado que no aparezca ningún nombre, aunque al final ya se verá.

Desde que un giro de modernidad acabó con la figura del Experto Laboral, las viudas y jubilados de la Renfe no tienen a quién acudir para cualquier pequeña gestión relacionada con sus derechos pasivos. Tocan a la primera puerta y como se piensa en los padres de cada uno, se les atiende. Por tu puerta entran bastantes.

Por ejemplo te llega la viuda de un maquinista jubilado, desaparecido hace diez años, alto y espigado, de cerca de tu pueblo, muy notorio por tomarse la vida y los trenes sin prisas. La viuda se recuerda de muchos ferroviarios, más que por sus nombres, por sus apodos. Por esas casualidades de la vida, hace unos días peinando un listado de bautizos, te enteras de que el 21 de enero de 1944 este maquinista apadrinó con su novia anterior a un recién nacido, tan recién nacido que se bautizó el mismo día.

Después de una amigable charla quedas invitado a su casa de Oseja de Sajambre para cuando llegue el buen tiempo. Se verá.

- ¿Por cierto, sabe cómo llamaban a su marido?

Acertó.

Al poco tocan la sirena de salida y entras en boxes. Te sorprende encontrar ese compañero melómano de tu mujer porque él es del vermut de La Paloma. Te dice que no se olvidó del compromiso. Es de los muy contados solistas que canta misas en bable acompañado de gaita y se comprometió a avisar cuando cantara una. Si es en la capilla de una aldea remota en la que quepan cuatro, mejor. Tienes intención de acudir aunque ahora vamos para mala época.

Viene con un amigo al que conoces de la prensa, concretamente de encabezar la oposición de una actividad musical. Les cuentas una aventura de Fierros y te dice que precisamente su mujer es de Puente de los Fierros.

- ¿Quién o de quién es?
- De Fulano.
- Coño, pero si tienes un cuñado maquinista con nosotros. Y como fui monaguillo y ponía la bandeja a la comunión, siempre me acuerdo de cómo sacaba la lengua la madre de tu suegra, de una manera exagerada. Y a uno de sus hijos fue el último cadáver que vi velar en casa, no en el tanatorio.

El melómano resulta ser consuegro de tu profesor de Francés, al que tu madre cuidó de pequeño antes de que le atacara la polio.

(Este comentario tiene su parte de chanza y es que así escriben los periodistas a veces para dar a entender que saben muchas cosas aunque no las pueden decir).

LA BUROCRACIA

Por un fallo en el tendido eléctrico no pudieron circular varios trenes de Cercanías entre El Entrego y Oviedo o lo hicieron con un retraso considerable. Muchos viajeros tenían el billete sacado en las máquinas pero como en muchas estaciones no hay personal a quien pedir el reintegro, después del cabreo inicial, rompen el billete y no reclaman nada. La mayoría son unos benditos (evidente síndrome de Estocolmo) y no pierden el tiempo en recuperar cincuenta céntimos o dos euros.

Alguno sí solicita lo suyo y cuando marcas su teléfono para concertar la forma de pago le dices que le enviarás una carta a su domicilio, que la presente sin más trámites en cualquier estación que tenga personal y le abonarán su euro abundante o sus cincuenta céntimos.

Te dice que lo cobrará dentro de un año.

- ¿Entonces?
- Es que mañana mismo me marcho para Venezuela.
- ¿Mañana mismo? ¿a qué hora?
- Cojo el tren de las dos y veinte hasta Oviedo, y de ahí a Madrid.
- Pues no me va a dar tiempo a mandárselo y que le llegue.
- ¿Pero lo puedo cobrar cuando vuelva, no?
- Sí, sí, por supuesto, hay un año de plazo.
- La burocracia.
- Hubo una avería bastante importante.
- Pero podía el interventor haberme prorrogado el billete o darme uno para mañana.
- Es que no se puede, los billetes tienen una banda magnética y solo sirven durante las dos horas siguientes. Más tarde ya no abren los tornos.
- Ya, la burocracia.
- Es que no hay otra posibilidad.
- Sí, la burocracia.

Meditas sobre qué es la burocracia. Lo que para ti son trámites administrativos normales y comprensibles, desde el otro lado de la mesa o del teléfono, son burocracia, seguramente la que tú ves cuando haces una cola, pulsas un timbre o llamas a un 902.

2009/10/19

DEL QUE TIÉN CAMA Y DUERME EN SUELU NO HA DUELU

Pusiste tus pies en unos cuantos países: Portugal, Francia, Italia, Inglaterra, Cuba, República Dominicana, Méjico. No te salen más. No puede decirse que seas un viajero. Más bien vas a remolque. Eso no quita para que una vez allí, puedas pasarlo bien y recuerdes el bacalao portugués, la visita a la carrera al Museo del Louvre, Florencia ¡oh, Florencia!, el beicon inglés, la cháchara cubana, las playas caribeñas, el sofoco mejicano.

No es el caso de tu hermana, viajera desde siempre, de soltera y de casada, de estudiante y de trabajadora. Siempre encontró alguien para compartir viajes y aventuras. Diarreas, visión de pobreza y calamidades, hurtos y extravíos de maletas no son ningún freno para pensar en el próximo viaje.

Te llama desde Egipto y te dice que pasa un calor, pero un calor…

Le preguntas que si ahora en octubre…

Que sí, que un calor, pero un calor…

Y te encomienda dar novedades a vuestra madre, y a ti te falta tiempo.

- Que llamó Charo.
- ¿Y qué tal está?
- Que diz que pasa un calor…
- ¿Pero está bien?
- Sí, sí, pero que pasa un calor…
- Del que tien cama y duerme en suelu, no hay duelu.

(¿No es un refrán más sonoro y poético que el vulgar “sarna con gusto no pica” que ni rima ni nada?)

AUTOCRÍTICA ANTICIPADA




Buscando en periódicos viejos lo que tus amigos lectores ya saben, a veces encuentras noticias que te dan la risa, otras que te dan pena, otras que te llenan de nostalgia. Al leer otras, cabría decir al periodista:

- ¡Dios te conserve la vista… y el olfato periodístico!

Lo mismo se te puede decir a ti dentro de unos años. Sin más, tú mismo puedes avergonzarte dentro de nada:

- ¿Pero cómo habré escrito esto?

Las noticias con las que ilustras este comentario son del 16 de marzo de 1969 la del Paso a Nivel y del 23 de abril de 1968 la del tenderete de la estación.

A veces la necesidad de rellenar una página, sea un periódico o un blog, se convierte en un boomerang.

2009/10/18

SENTIR EL TELÉFONO

No fuiste de los primeros colgados del teléfono móvil, pero ahora no das un paso sin él, más que nada porque si andas fuera de bolos, te reajustas en un momento (y no vayamos a pensar mal). Cada poco estás tiqui taca pasando de vibración a sonido según convenga.

Como a veces lo tienes en el modo inapropiado, puede ocurrir que no te enteres de la llamada, omisión suficiente para que afloren los nervios del llamante. Cuando por fin das cuenta de ti y te dispones a recibir la merecida bronca, echas mano del bable/asturiano:

- Ye que nun sentí el teléfono.

De momento dejas desconcertado al interlocutor. Y así como los antibablistas se mofan llamando “prau manéticu” al campo magnético, en este caso el bable (y también el gallego) pueden presumir del verbo “sentir” que tanto significa “oír” como propiamente “sentir”, de manera que puedes decir que no sentiste el teléfono, bien porque no lo oíste o porque, estando en modo vibración, no te retumbó en el cuerpo.

El bable a la vanguardia matando dos pájaros de un tiro.

2009/10/14

CON TAL QUE NUN ROBEN...

Sales de tu ruta mañanera habitual y sin saber cómo ni por qué apareces por la calle Gascona. Tienes un vecino muy atento que tiene una sidrería por la zona y está bien hacerle algo de gasto, pero no se te arregla porque según te acercas a la barra encuentras un conocido que resulta ser un alcalde, que saca inmediatamente la cartera.

Charláis de lo divino y de lo humano, de alguna posible transacción e incluso de una idea que tenía para la calle Gascona, que finalmente descartó porque se salía de presupuesto pese a que contaba con la colaboración, al menos de palabra, de un influyente edil local de otro partido.

No conoces a este edil, salvo de ser otro asiduo del Fontán, pero comentas que te parece buen paisano y aquí es donde tu anfitrión te deja, como mínimo, pensativo:

- Con tal que nun roben...

Llegan las campañas electorales y todo son ideas, ocurrencias y proyectos, y el ciudadano medita si por el bolso le interesa más A o B o bien si por sus ideales se inclina entre B o A, y después de sesudas deliberaciones con uno mismo entre corazón y cabeza, entre A y B, hay que conformarse simplemente con que nun roben.

Gürteles, Roldanes y Filesas aparte, quieres pensar que miles de representantes populares entraron en la política como salieron “en sin robar”.

2009/10/13

GRACIAS, GONZALO, POR LA FRASE BIOGRÁFICA


RECUERDOS A CADA PASO EN UN PILAR AYERÁN

Tu mujer no descansa ni el día de su santo, así que organizó una visita por el valle del río Aller porque había que ver no sé qué proyectos empresariales cerca de Felechosa, que los papeles y los informes dirán una cosa, pero es importante descartar que asome algún hierbajo entre la maquinaria.

Mientras, río arriba, observa la nave de Río Glass o alguna aplicación de los fondos mineros, al paso por Santa Cruz te acuerdas de Charly y también de esa casina que tu madre te señaló alguna vez donde vino de niña con la suya a ver a la familia política de un tío que había marchado para la Argentina. Detrás de esas partidas andas tú estos días.

Hacía tiempo que no pasabais de Moreda porque a Moreda vas todos los años a esa jornada de las criadillas de toro que organiza César Carmona, el Xilguerín de Caborana. La nueva carretera acorta las distancias y con dinero no hay kilometraje que se resista. Se levantan sobre los ríos los viaductos que hagan falta y pelillos a la mar. Carreteras, sí; Lada-Velilla, no. En fin, acabará pasando por el Pajares, valle desunido. Al tiempo.

Esos pueblos de Aller los tienes asociados a personas. Llegáis a Felechosa, el pueblo de Genaro y casualmente de Felechosa, es decir, de Arias-Cachero, que está leyendo un libro delante de su casa pero no entráis en su establecimiento ante el riesgo de encontraros con algún fantasma. Dais una vuelta por el pueblo. No encontráis la Iglesia. Tomáis una sidra en el Parador, donde el banquete de tu prima Cova hará treinta y cinco años. Veis una foto del pueblo y no la localizas. Preguntas a la camarera donde queda, pero la camarera es sudamericana y no lo sabe. La dueña aclara que únicamente hay una capilla, y que la iglesia es la del Pino. A las dos el comedor está libre, pero tenéis que estar vivos porque en un momentín aquello se llenó.

Después de echar al coleto un buen pote y el rabo de toro no es de extrañar que al pasar, ya de vuelta por El Pino, echaras un cantarín.

Entre La Pola y El Pino
hay una piedra redonda
donde se sientan los mozos
cuando vienen de la ronda

Como nunca fuiste a Casomera, al llegar a Collanzo, que te recuerda el entierro de la madre de Juan el del Taller, giras a la izquierda y al poco pasas por Llamas. No andará lejos de allí Bernardo Trapiello. Sigues unos pocos kilómetros, casi en llano y llegas a Casomera, casa cimera según la etimología más aceptada. Das un paseo por el pueblo, subes unos metros por un camino para verlo desde arriba y te llama la atención la variedad de tejados. Decir Casomera es decir Juan Manuel el 3 del Oviedo (Lombardía, Toni, Tensi, Juan Manuel) pero también el Mera, que se tiró al tren, amigo de tu padrino.

Retornas a la general y llegas a Levinco. Levinco es Eloy, del Seminario, un rapaz discreto que trabaja en Sedes. Llegas a Cabañaquinta y ves la desviación a Serrapio, donde se casaron Genaro y Conchi y de donde dicen que llegaron los antepasados al pueblo de tu madre. No llegaste todavía a ello.

Pasas por Piñeres. Piñeres es Luis Alberto. En Moreda giras a la izquierda porque tampoco estuviste nunca en Nembra. Nembra es Lobo y es Chema y es Don José, el cura que te casó. No encuentras ningún pueblo que se llame Nembra pero sí hay un cartel “Parroquia de Nembra”. Quizá ocurra lo mismo que con Lugo de Llanera. Dicen los antiguos que no hay ningún núcleo que se llame así, que Lugo de Llanera es una parroquia formada por un conjunto de pequeños núcleos rurales. Lo que hoy es Lugo de Llanera siempre fue Pondal. Quizá con Nembra ocurra algo así.

Visto Nembra, toca ver Boo. Boo es Juan Vázquez, y es Manolo el de Boo, asentado en Fierros y son todos los Vázquez que vas encontrando en las partidas de nacimiento. Todos los Vázquez resultan ser de Boo. Es un pueblo cuesto y enorme. Al bajar, tu mujer ve unas naves en construcción que no tiene fichadas y se queda sorprendida de ese lapsus. Queda tomada nota de que son de Laminados Aller.

Tomáis con recelo una tónica en Moreda en la plaza del Ayuntamiento en la única terraza que tenía un sitio libre. Alguien te dijo que allí paraba el pijerío local. Estaba completa la de casa Bayón, donde Chuso el Praticante te invitó a una descomunal fabada. Moreda: Tino, Salinero, Ordóñez Bigotes, casa Pachu.

Y rápidamente para Llanera porque había que coger unos figos del árbol antes de que anocheciera.

¿Cuando será un miércoles cualquiera para descansar?

LA PASIÓN DEL FÚTBOL

El domingo era el cumpleaños de tu hija (para más datos, cfr. Facebook) y el lunes el Pilar de tu mujer. Por elementales principios económicos, dos pitanzas seguidas no son buenas para cuerpos tan machacados y con una vale. Cuando se organizó la cosa, ya sabías que estabas de guardia y normalmente no hay que hacer nada pero héteme aquí que este domingo jugaban el Oviedo y el Sporting B un partido de Liga ¡de Segunda B! en Gijón. Las incombustibles Peñas Azules fletaron un tren especial para las cinco de la tarde y aunque estaba todo perfectamente organizado había que dejarse caer por la estación por lo de la mujer del César. Con la disculpa del partido te levantaste de la mesa cuando estaban trayendo la cuenta.

Por los alrededores de la estación se fueron diseminando vidrios y plásticos de cerveza y junto a las vallas de control quedaron apiladas las postreras esperanzas de subir al tren con algo de alcohol. El cacheo policial final disuadió de las últimas tonterías. Las masas azules, ataviadas con mascarillas, autocalentaban el ambiente con sus típicos cánticos. Había quien decía que las mascarillas eran una provocación, o que estaba fuera de lugar corear “puta TPA” o pareados nada simpáticos para Areces y Gijón. Se vio subir al tren a ocho antidisturbios por si había que calmar ánimos.

¿Se puede concebir el fútbol sin esto? ¿Alguien piensa que en el fútbol hay que estar como en misa?

Cuando a las diez y media regresa el tren, los hinchas van saliendo en silencio hacia la calle Uría y se disuelven pacíficamente. No hacía falta preguntar quién había ganado y quién perdido.

2009/10/09

CONTRA ESTO Y AQUELLO

Ese es el título de uno de esos libros de Unamuno al que tan aficionado fuiste en otros tiempos. Lo abres hoy al azar por varias páginas y está lleno de subrayados horizontales y verticales, notas e interrogantes. Te preguntas qué habrás visto entonces en esos dobles subrayados y a fecha de hoy no te lo explicas.

No vas a volver a Unamuno, que es agua pasada de momento, sino al título del libro. Desde un blog, desde la oposición, desde una Asociación de Vecinos es fácil estar en contra de todo, contra esto y aquello. Es la conclusión que sacas de la lectura de la prensa de hoy en la barra del bar.

Los serios líderes vecinales (serios porque no se ríen) están que los llevan los demonios con el Ayuntamiento por la movida del centro, con los correspondientes botellones y ruido anejo. Periódicamente salen a la palestra con el mismo tema. Crees suponer que el ruido al que se refieren es al de la juventud.

En la misma página lees que uno de esos cabecillas está que trina contra el mismo Ayuntamiento por un proyecto de ordenanza llamado de Convivencia Cívica que temes afectará sobre todo a la juventud. Pues bien, el mismo líder vecinal, también está en contra porque «trata de imponer el estado de excepción aprovechando los huecos del sistema democrático como se hizo en Alemania de los años 30”.

Por cierto el alegato de las Asociaciones de Vecinos tuvo lugar en los locales del Partido Comunista de Asturias, que si llega el caso, cederá también sus locales para defender lo contario.

No ubicas ahí a alguno de los firmantes, pero en fin, serán los famosos compañeros de viaje de los comunistas.

2009/10/06

CRÍTICA GASTRONÓMICA Y ELEMENTOS ADYACENTES

Lees con desconfianza las críticas gastronómicas de los periódicos y, en general, los artículos escritos sobre y alrededor de los fogones. En alguna ocasión comentaste con algún hostelero que en determinada publicación no salía muy bien parado ese establecimiento que frecuentas las mañanas de los sábados. Te responde que sí, que ya recuerda, que el crítico era un fartón que quería comer gratis.

Si te topas en la prensa con un artículo del Presidente de la Asociación Asturiana de Periodistas y Escritores de Turismo, no esperas una imparcialidad exquisita. Cuentas con una ración de lamentos siempre dirigidos a presionar a esa misma Administración que critican por su excesivo intervencionismo.

Esperas que un periodista no eleve estrambóticas y no muy creíbles anécdotas a la categoría de noticias o a axiomas de fe. En fin, quedas vacunado para una temporada contra estos comentarios y comentaristas de pago.

La gente sigue consumiendo producto regional, pero en el caso de las familias llega la necesidad de recortar el gasto como sea y aunque se almuerce de plato del día y no más por aquello del excesivo gasto, la cena se organiza en el hotel con infernillo si lo exige el momento y a base de bocadillos de mortadela y mejillones en escabeche, nada de jamón de Joselito ni ventrisca de bonito en conserva de Eutimio. En todo este ritual ahorrativo, los propietarios hoteleros nunca observaron tantas migas y vino en tetrabrik como este año. Auténticas habitaciones con migas con aromas de caldo peleón para sorpresa de la gobernanta del hotel y recelo de los restaurantistas que se quedaron sin servir miles de comidas por ese afán de ahorro del turista accidental ante la supervivencia de contar con unas vacaciones.

La crisis aprieta pero no ahoga. El ahorro manda y el consumo de verdad disminuye. Y también la picaresca ahorradora. Si una familia de cinco personas acude a un restaurante a las 14 horas de un día cualquiera de verano, sólo demanda tres platos del día y una ración de croquetas. Con este condumio se alimentan los cinco miembros familiares y el propietario a verlas venir y a demostrar su profesionalidad. Otra familia o un grupo de amigos hacen lo propio con el ahorro y piden en una sidrería tres tapas, conformadas por quesos asturianos, lacón relleno y pollo al ajillo. Y todos, en justicia distributiva consumen esas cortas viandas para la tropa veraniega y además una de sidra. Ejemplos palmarios como los que enumero están a la orden del día.

¡Vamos, anda!

2009/10/05

ROLES GUERREROS

Acaba de morir Mercedes Sosa y en homenaje a ella pinchas en el ordenador un CD con sus canciones mientras escribes este artículo y en esto suena "Hermano", que comienza así:

“Hermano dame tu mano,
vamos juntos a buscar
una cosa pequeñita
que se llama libertad”

Es un tema que ilustra precisamente la idea contraria de la que vas a puntar, pero como para llegar a acuerdos, incluso con uno mismo, hay que ceder, así queda.

Aun reconociendo que no se llega a ninguna parte solo y que para las grandes empresas, e incluso para alguna mínima, es imprescindible la colaboración a veces de mucha gente, nunca te fueron demasiado los trabajos en equipo, salvo que los cometidos estuvieran tan delimitados que el equipo fuera poco más que la suma de unas labores individualidades perfectamente delimitadas.

Por eso no te van las decisiones asamblearias, ni para el ámbito laboral, ni para el familiar, ni siquiera para tomarse unos vinos. En estos casos, tiende a primar más el componente sensitivo que el puramente racional, aunque admitiendo que la parcela sensorial del ser humano es tan determinante como la racional, y que para ser feliz el peso excesivo de la razón es un estorbo.

Para avanzar y alcanzar pactos prefieres el cuerpo a cuerpo, encuentros a dos. Cuando cada parte está representada por una comisión, todos están obligados a jugar un papel o un papelón. Necesariamente habrá un jefe, aunque se llame coordinador. Sus subordinados (colaboradores, dicho sea en plan moderno) no le van a llevar la contraria. Habrá que esperar a que hable el jefe para que los demás sigan la pauta, no vaya un mindundi a soltar una idea que sea desautorizada por su superior por no habérsele ocurrido a él, y ahí se acabó la colaboración porque no habrá un segundo intento. Siguiendo la máxima de que para acometer un gran problema hay que fraccionarlo en pequeñas parcelas y atacar una a una y no en bloque, por lo mismo las entrevistas de uno en uno, que siempre es más factible la oportunidad de ceder y alcanzar pactos de caballeros que no se pasan a las actas.

La viñeta de Krahn en el MAGAZINE de este domingo ilustra perfectamente esa idea. Ahí van dos ejércitos a muerte, con sus capitanes a la cabeza. No se sabe cómo, los ejércitos desaparecieron y los líderes, pelillos a la mar, firman la paz echando un pitín.

¿Con quién nos quedamos, con Krahn o con Mercedes Sosa?

Buridán, como no podía ser de otra forma, duda.